Categorized as: Vida Sana

NUEVA EDICIÓN DE ¡MUÉVETE POR TU SALUD!

Nueva edición de ¡MUÉVETE POR TU SALUD!

El 19 de mayo tienes una cita con el deporte en los Tres arboles. Nosotros participamos en la nueva edición de ¡MUÉVETE POR TU SALUD!, ¿y tú?. ¡Te esperamos!

La AECC Zamora organiza una nueva edición de ¡MUÉVETE POR TU SALUD!, con multitud de actividades de ocio y deporte.

Si todavía no tenéis planes para el sábado… os invitamos al evento #mueveteportusalud
Nosotros estaremos en el ESCENARIO 1

🕚 11:40 a 12:30 Jumpfit (Camas elásticas)
🕚 12:45 a 13:25 GAP
🕚 18:50 a 19:20 Zumba Strong

Pero además de nosotros habrá un montón de actividades totalmente gratuítas

Leer Más

EJERCICIOS DE CARDIO CON MAQUINAS

EJERCICIOS DE CARDIO CON MAQUINAS

La primera imagen que se nos viene a la cabeza cuando hablamos de gimnasio son las maquinas, las pesas, pero también las bicis estáticas, elípticas y cintas para correr. Y es que los ejercicios aeróbicos o de cardio son una parte muy importante en tu objetivo. Ya sea para conseguir un buen tono físico como para tu salud.

Pero, ¿qué es realmente un ejercicio de cardio o aeróbico? A grandes rasgos podemos decir que son todos aquellos ejercicios que mejoran e incrementan nuestro ritmo cardiaco y respiratorio.

Leer Más

DEPORTE DURANTE EL EMBARAZO

DEPORTE DURANTE EL EMBARAZO

A lo largo de estos meses, desde este rincón hemos intentado plasmar ideas que favorezcan la práctica del deporte no como una obligación sino como un estilo de vida. Demostrando que en el deporte cabemos todos, sean cual sean las circunstancias que nos rodean. Hemos hablado sobre el sedentarismo en edades avanzadas, el deporte para niños, las modas peligrosas…

Pues este mes vamos hablar de algo que casi era tabú hasta no hace muchos años. El deporte en las mujeres embarazadas. Vamos hablar desde un punto de vista general, ya que cada persona es diferente y tendrá que ser tratada como tal teniendo muy en cuenta las recomendaciones de los médicos, en este caso del ginecólogo, evitando cualquier peligro para la madre y el feto durante los nueve meses.
VER MÁS

PILATES ESTÁ DE MODA

PILATES MODA F10 SPORT CENTER GIMNASIO ZAMORA

Que el pilates está de moda no es ningún secreto. Que gracias al patrocinio de influencers ha llevado a mucha gente a la práctica, también es verdad. Pero quizás lo que muchos no saben son los beneficios reales que reporta. Tanto el yoga como pilates han estado siempre envueltos en un halo de incredulidad ante sus beneficios y falsos mitos que poco a poco se han ido derribando, el más común hasta no hace mucho… que era un ejercicio para mujeres.

Leer Más

RAZONES POR LAS QUE TU HIJO TIENE QUE HACER DEPORTE

Este mes hemos querido saber un poco más sobre los efectos psicológicos que produce el deporte en niños y adolescentes y para ello hemos entrevistado a la psicóloga zamorana especializada en psicología infanto-juvenil Cristina Turuelo.

 ¿Qué aporta el deporte, desde el punto de vista psicológico a niños y adolescentes?

Lo principal es que se diviertan, que se relacionen con otros iguales y compartan el interés por una actividad común. Aunque parezca mentira en los últimos tiempos no es tan habitual la participación de los niños en estas actividades debido a la “afición desmedida” que hay a las tablets, móviles y videoconsolas, que a la larga fomenta el individualismo y los problemas de relación y comunicación con el entorno.

Por otra parte, el deporte aporta disciplina, les enseña a tomar decisiones y a cumplir reglas y fomenta el trabajo en equipo. Es algo importante porque actualmente se presentan muchos casos de niños y adolescentes con problemas de conducta, que en ocasiones provienen de una educación permisiva y carente de normas. Por lo que si a través del ejercicio el niño ve que la sociedad también se rige por esos códigos es un punto a favor.

Otro beneficio es el aprendizaje a través del esfuerzo, actualmente la sociedad busca resultados a través del esfuerzo mínimo y la recompensa inmediata, por lo que en ese sentido, el deporte aporta esa visión en la que para conseguir un objetivo se requiera de un trabajo y esfuerzo previo.

En la adolescencia la dificultad está en engancharlos al deporte si no lo han hecho hasta entonces. Por ello lo mejor es que ellos mismos prueben y busquen una actividad que realmente les motive. Los adolescentes en esta etapa empiezan hacerse preguntas como quién soy, cómo soy, es una etapa de cambios físicos y psicológicos, y de frustración que a veces aparece en forma de agresividad, por eso el deporte les puede ayudar a conocerse a sí mismos a liberar tensión y a canalizar la energía que a veces les desborda.

LEER MÁS

AGUJETAS, QUÉ SON Y COMO PREVENIRLAS

Hay dos días al año que todos los usuarios a los gimnasios comparten y son las dos primeras sesiones.

DIA 1: ¡Venga ya está! Me apunté. Empiezo suave, que es el primer día. Un poco de bici, otro rato de elíptica y un mix de ejercicios para ir preparando al cuerpo. Ducha después de sudar y camino a casa teniendo la sensación del deber hecho.

DIA 2: Nos despertamos para ir a trabajar y… ¡SORPRESA!  ¡Qué dolor! ¡No me puedo ni mover! Siento dolor en zonas de mi cuerpo que no sabía ni que tenía. Otra vez las malditas agujetas.

Pero ya que la mayoría conocemos cuales son los síntomas, vamos a saber un poco más de ellas. Para empezar que son y por qué se producen.

LEER MÁS

F10 Sport Center participa en el PROYECTO CONTIGO

Nuestro gimnasio F10 Sport Center participará este año en el proyecto PROYECTO CONTIGO NO OS LO PODÉIS PERDER, COLABORA!!
Será en ZAMORA, 22 Y 23 DE SEPTIEMBRE JORNADA LÚDICA organizada para APOYAR el PROGRAMA CONTIGO de Habilidades de Autonomía, Vida Independiente e Inserción Laboral para personas con Síndrome de Down y/o p. con discapacidad intelectual mayores de 16 años DE DOWN SALAMANCA.

LEER MÁS

ENTRENAR EN AYUNAS. ¿SÍ O NO?

A menudo vemos en películas y series americanas como los protagonistas (normalmente con un cuerpo escultural) salen a correr por las calles de una gran ciudad o en dirección a un  gimnasio lleno de sacos de boxeo nada más levantarse de la cama y antes de ir a trabajar. En la siguiente escena (por lo general) el chico o la chica salen de la ducha y se disponen a engullir un desayuno a base de zumo, tortitas, huevos revueltos, bacon… antes de salir “corriendo” hacia una larga jornada laboral.

Pues bien, esto que forma parte de la ficción se ha convertido en una moda un tanto peligrosa. Incluso llegando a crearse un gran debate de los beneficios de hacer ejercicio en ayuno y los de hacerlo después de ingerir una primera comida. También apoyado por los mitos y las “fake news” que para nada ayudan a que la gente se aclare.

Y es que en las conversaciones entre amigos y usuarios de gimnasios existe la creencia que hacer deporte sin desayunar quema esos excedentes de grasas debido a la ausencia de carbohidratos en nuestro organismo. Por lo que esa quema de grasa nos proporciona la energía suficiente para hacer ejercicio.

¿Pero qué riesgos conlleva esta práctica?

Pues uno de los riesgos más graves sería una bajada repentina de glucosa en la sangre y el desvanecimiento posterior. Otra consecuencia es pérdida de masa muscular, es decir, todo lo contrario de lo que las personas buscan cuando hacen deporte o entra en un gimnasio. Es más, hay estudios que afirman que la ingesta de carbohidratos antes del ejercicio ayudan a la quema de grasas en las horas posteriores.

¿Es verdad entonces qué algunos deportistas entrenan en ayunas?

Sí, pero con matices muy importantes. Son deportistas cuyo deporte está basado en la resistencia como por ejemplo el ciclismo. Que buscan un máximo rendimiento durante las pruebas o (etapas en el caso del ciclismo) con el menor consumo de energía posible. Pero hay que decir claramente y lo pongo en mayúsculas que se trata de PROFESIONALES del deporte que están vigilados y supervisados por médicos, entrenadores y nutricionistas para que no exista ningún riesgo para la salud.

¿Qué es lo que podemos comer antes y después de entrenar?

Pues si no queremos tener ningún susto, o evitarlo en la medida de lo posible, podemos hacer un desayuno ligero a base de carbohidratos fáciles de ingerir como fruta, zumos y cereales complementándolo con algún yogur. Y para después… una tostada con queso fresco o un pequeño bocadillo de jamón serrano acompañado de un zumo o batido. Aunque esto es una pequeña recomendación ya que hay miles de opciones y recetas adaptadas a tus gustos o necesidades.

 

Después de estas pequeñas pinceladas está bastante claro que lo primero es la salud. Por lo tanto evitar prácticas vistas en la ficción o destinadas a profesionales del deporte nos evitará de más de un susto.

LESIONES VERANIEGAS

Sol, playa, buen tiempo, vacaciones, chiringuito, festivales, fiestas de los pueblos… Todas estas palabras nos trasladan al verano, para muchos la mejor época del año. Y eso se traduce en que tenemos más tiempo libre que en muchas ocasiones lo ocupamos haciendo deporte al aire libre después de un periodo largo (en algunos casos) de inactividad. Y esa inactividad se puede traducir en lesiones que terminen por estropearnos el día como mínimo.

En el post del mes de junio hablamos de una serie de pautas a tener en cuenta si haces deporte en estas fechas. Pues bien, este artículo lo vamos a dedicar a las lesiones musculares “veraniegas” y como prevenirlas para que no se produzcan.

  1. Llegamos a la playa y nos entra el síndrome Mitch Buchannon y sus Vigilantes de la Playa. Nos da por correr (sin la cámara lenta de la serie americana) por la vera del mar descalzos sin tener en cuenta factores como el terreno irregular, la inclinación y el calzado (en este caso ninguno). Pues aquí es donde pueden aparecer las tendinitis, los esguinces de tobillo y rodilla o las fascitis plantares.
    Estas lesiones a la hora de hacer running no son sólo exclusivas de la playa, sino que también se producen fuera de ella, fruto del mal estado de caminos, asfalto u otra superficie o por la mala elección de las zapatillas.
  1. También en la playa hacemos otros deportes como futbol playa, vóley o las tan recurrentes “palas”. En este caso a las lesiones del tronco inferior se suman las de los miembros superiores; en hombros, codos y brazos no pasando de problemas leves, la mayor parte de los casos fruto de la inactividad o falta de costumbre.
  2. La natación. ¡Cómo no! Uno de los deportes estrellas en esta estación por cuestiones evidentes ya sea en la playa o en las piscinas. Aquí las luxaciones de hombro, lesiones lumbares o las sobrecargas son los “inconvenientes” más comunes. 
  3. Cuando llega el calor también montamos más en bici y las caídas son un factor más a tener en cuenta, pudiendo producirse quemaduras, contusiones, luxaciones o incluso traumatismos craneoencefálicos. Por eso es muy recomendable (por no decir obligatorio el uso del casco) 
  4. Otro deporte puede ser la equitación o simplemente montar a caballo. Aquí las lesiones fruto de la práctica suelen ser lumbares por eso es importante calentar esa zona e incluso llegado el caso protegerla. Al igual que en la bici las caídas son un factor de riesgo a tener muy en cuenta.

Para evitar este tipo de lesiones es muy importante conocer los límites de cada uno, tu estado físico, dedicarle tiempo a un calentamiento previo y a los estiramientos posteriores o elegir bien tu equipamiento.

 

Hemos hablado de problemas musculares (principalmente) pero no nos podemos olvidar de la deshidratación y las quemaduras solares. Como hablamos el mes pasado elegir bien las horas e hidratarse antes, durante o después de hacer deporte evitarán sustos mayores.

 

LLEGÓ EL VERANO, ADAPTATÉ AL CALOR

¡Por fin! Después de una lluviosa y poco apacible primavera ha llegado el verano, y con él, el calor. Y es que la llegada de la estación estival tiene sus cosas buenas (playa, vacaciones, terraza, buen tiempo, fiesta, más horas de sol…) y otras en las que hay que adoptar ciertas precauciones en según que horas y que personas. Esas precauciones están determinadas por el calor.

Si haciendo una actividad normal diaria esas precauciones tienen que estar presentes, a la hora de hacer deporte tienes que tenerlas aún más claras. Ya que no es lo mismo realizar una actividad física en verano que en invierno, otoño o primavera debido a que las condiciones no son las mismas. La temperatura, los hábitos o los horarios son factores a tener en cuenta.

VER MÁS